Hola de nuevo, seguimos podando y limpiando cepas con yesca.El clima esta loco y la previsión meteorológica para los proximos dias es continuar con el anticiclòn.Todo apunta a que este verano serà muy seco por lo que estamos podando mas corto de lo habitual.Si no lo hacemos así al tener casi todas las cepas tocadas por la yesca en verano tendríamos muchas bajas y no estamos dispuestos a ello.Esto hace que la tijera este año ande lenta.
Mis colegas del secano ya estan hablando de la perdida de las cosechas de cereal si no llueve en los proximos 15 dias.¿Cambio climatico? Quien sabe.
Lo que parece es que a la situación economica complicada se le añade una situación ambiental que para nada ayuda a salvarla.
La nota positiva es que ya hemos embotellado el Alumbro blanco 2011 y ya esta a vuestra disposición.Al final lo metimos en la botella con la luna llena y altas presiones.
El vino se ha estabilizado a la intemperie ayudado por las heladas del mes de febrero y filtrado con un filtro muy basto para retirarle sobre todo lias.
Se trata de un vino hecho a capricho de manera artesanal en la linea de los vinos naturales fermentado con levaduras salvajes a 18ºC de la variedades Verdeja 45%,Godello 35% Albillo Real 15% y Palomino 5%.
Este año hemos dejado de hacer monovarietales como en el 2010 y hemos vuelto a los origenes, es decir, a hacer una mezcla de castas fermentando juntas y el resultado como no podia ser de otra forma ha sido muy bueno.
Se trata de un caldo de alta graduación 14,2%vol, semiseco ,ha quedado con 9 gramos de azucares y acidez contenida 5,35gr/l de color dorado y con un final amargo elegante muy en la linea de nuestros blancos.
Respecto a la complejidad de aromas y demas detalles de la cata técnica lo dejo en manos de los que entiendan de vino.Espero que os resulte grato por su originalidad.
Un cordial saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
lunes, 12 de marzo de 2012
domingo, 19 de febrero de 2012
Zamora , una joya en el Duero.
Aqui os dejo un enlace sobre la riqueza cultural de nuestra ciudad.
http://www.youtube.com/watch?v=wqyA3Uf_hn0
Como el dicho popular:"No se hizo Zamora en una hora" que lo disfruteis.
Un saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
http://www.youtube.com/watch?v=wqyA3Uf_hn0
Como el dicho popular:"No se hizo Zamora en una hora" que lo disfruteis.
Un saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
martes, 7 de febrero de 2012
Yesca
Estamos podando.Una cosa es el planing que intentamos cumplir y otra es el tiempo disponible.Estamos comenzando pues el tiempo se nos hecha encima y tenemos mucha faena atrasada.Tenemos un monton de cepas de americano para injertar.Lo haremos de puas de Tinta de Toro que es el autentico tempranillo que teniamos aqui de siempre y que ahora esta en recesión al traer de los viveros el Tempranillo de la ribera del Duero.De hecho nuesto viverista nos dijo que habia cogido las puas de una viña de Viña Pedrosa.
Lo que es seguro es que sanitariamente aquellas plantas injertadas traian ya la yesca que nos asola.¿Porque digo esto?Pues porque podria ser un problema nuestro al hacer viticultura eco pero hemos comprobado que otras viñas plantadas cuando la nuestra y de este mismo lote , cultivadas con fungicidas sistémicos tambien tienen yesca, eso sí, un poquito menos que nosotros.
La yesca es una enfermedad producida al parecer por una combinacion de hongos que en el interior de la cepa y al abrigo del aire la va descomponiendo y deja la madera hecha una especie de esponja.Creo y segun observación propia que la enfermedad penetra por el corazon o médula del sarmientro o los cortes de brazos mas viejos en la poda y una vez instalada comienza su trabajo ahuecar y dejar inservible el sistema de circulación de la savia.Esta mañana he encontrado una que aparentemente estaba sana pero al notar con el corte de la tijera que los sarmientos estaban un poco quebradizos me decidí a buscarle la entrada del daño y siempre empezando por descortezar hay que buscar los cortes secos en poda de años anteriores.!Increible¡Estaba totalmente ahuecada y llena de eso, yesca.
Tambien dicen que hay un insecto que contribuye a la entrada del hongo y que excaba galerias en la madera es el llamado Xilotrechus Arvicola, la larva tiene forma de tornillo.
Pues tenemos muchas cepas sobre todo de tempranillo con yesca y el trabajo es lento pues vamos como cirujanos con un cubo y dentro macheta, serrucho,cepillo de raices y berbiquí.
Es lo único que podemos hacer, operar como si se tratase de un tumor.Los tratamientos no existen,antes se utilizaba el arsenito sodico una sustancia supertoxica que se echaba con mochila pero afortunadamente fué prohibida.Despues se ha mantenido un poco contenida con la utilización de permanganato potasico, este producto no curaba la yesca pero la mantenia a raya al descomponer por acción oxidante las conidias de toda clase de hongos.Hablo en pasado pues tambien acaban de prohibir esta sustancia que actuaba por contacto.No se las razones aducidas para prohibirlo, si alguien lo sabe que nos lo cuente.
De todas estas plantas operadas se salvarán mas del 50% pero si alguna se nos pasa y no nos damos cuenta que lleva yesca tiene todas las papeletas para morirse en el verano.En esta estación, la planta que ha ido desarrollado todo su sistema vegetativo lentamente desde la primavera, con el calor, necesita transpirar mucha agua y ocurre que sencillamente colapsa al no ser capaz de subir savia al tener su interior inservible.De repente una planta frondosa el dia antes, te la encuentras verde pero marchita y ocurre lo peor. En este caso lo que solemos hacer es recortarle bastante las parte verdes para que no tenga tanta necesidad de agua y buscarle el tumor limpiandoselo procurando no hacer mucha herida pues una herida grande abierta en verano puede resultar mortal.Despues toca rezar para que aguante así hasta el invierno y en esta epoca hacerle una limpieza mas profunda.
Hemos operado asi, a lo largo de los ultimos 3 años unas 50 cepas y os puedo decir que la enfermedad no se cura, pero si la limpieza que le haces es buena y le dejas pocos pulgares, la cepa puede ir tirando sin morirse.
Lo que es seguro es que sanitariamente aquellas plantas injertadas traian ya la yesca que nos asola.¿Porque digo esto?Pues porque podria ser un problema nuestro al hacer viticultura eco pero hemos comprobado que otras viñas plantadas cuando la nuestra y de este mismo lote , cultivadas con fungicidas sistémicos tambien tienen yesca, eso sí, un poquito menos que nosotros.
La yesca es una enfermedad producida al parecer por una combinacion de hongos que en el interior de la cepa y al abrigo del aire la va descomponiendo y deja la madera hecha una especie de esponja.Creo y segun observación propia que la enfermedad penetra por el corazon o médula del sarmientro o los cortes de brazos mas viejos en la poda y una vez instalada comienza su trabajo ahuecar y dejar inservible el sistema de circulación de la savia.Esta mañana he encontrado una que aparentemente estaba sana pero al notar con el corte de la tijera que los sarmientos estaban un poco quebradizos me decidí a buscarle la entrada del daño y siempre empezando por descortezar hay que buscar los cortes secos en poda de años anteriores.!Increible¡Estaba totalmente ahuecada y llena de eso, yesca.
Tambien dicen que hay un insecto que contribuye a la entrada del hongo y que excaba galerias en la madera es el llamado Xilotrechus Arvicola, la larva tiene forma de tornillo.
Pues tenemos muchas cepas sobre todo de tempranillo con yesca y el trabajo es lento pues vamos como cirujanos con un cubo y dentro macheta, serrucho,cepillo de raices y berbiquí.
Es lo único que podemos hacer, operar como si se tratase de un tumor.Los tratamientos no existen,antes se utilizaba el arsenito sodico una sustancia supertoxica que se echaba con mochila pero afortunadamente fué prohibida.Despues se ha mantenido un poco contenida con la utilización de permanganato potasico, este producto no curaba la yesca pero la mantenia a raya al descomponer por acción oxidante las conidias de toda clase de hongos.Hablo en pasado pues tambien acaban de prohibir esta sustancia que actuaba por contacto.No se las razones aducidas para prohibirlo, si alguien lo sabe que nos lo cuente.
De todas estas plantas operadas se salvarán mas del 50% pero si alguna se nos pasa y no nos damos cuenta que lleva yesca tiene todas las papeletas para morirse en el verano.En esta estación, la planta que ha ido desarrollado todo su sistema vegetativo lentamente desde la primavera, con el calor, necesita transpirar mucha agua y ocurre que sencillamente colapsa al no ser capaz de subir savia al tener su interior inservible.De repente una planta frondosa el dia antes, te la encuentras verde pero marchita y ocurre lo peor. En este caso lo que solemos hacer es recortarle bastante las parte verdes para que no tenga tanta necesidad de agua y buscarle el tumor limpiandoselo procurando no hacer mucha herida pues una herida grande abierta en verano puede resultar mortal.Despues toca rezar para que aguante así hasta el invierno y en esta epoca hacerle una limpieza mas profunda.
Hemos operado asi, a lo largo de los ultimos 3 años unas 50 cepas y os puedo decir que la enfermedad no se cura, pero si la limpieza que le haces es buena y le dejas pocos pulgares, la cepa puede ir tirando sin morirse.
viernes, 27 de enero de 2012
Calendario Lunar
Acabo de preparar un almanaque guia con las tareas y dias propicios para todos los trabajos de viña y bodega 2012 teniendo en cuenta las fases lunares.
Para la poda preferiblemente menguantes, para el trasiego y en función de como esté el vino por cata, preferiblemente en creciente, aunque si está frágil (este año el tinto lo está),preferimos menguante o luna nueva.Para el embotellado le hare caso a mi colega Javier Perez Lorenzo y lo haremos en menguante.
Tambien y muy importante, hemos acotado la luna creciente mas proxima a San Juan ("agua por San Juan quita vino y no da pan") para, en plena floración de la vid, dar el último movimiento antes del verano y no volver a tocarlo hasta finales de Septiembre 2012 en cuyo menguante embotellaremos.
De este calendario y si se cumplen las previsiones embotellaremos el Alumbro blanco 2011 hacia el 19 de Marzo 2012, dia de San Jose.de este vino ya os subieré pronto otro post.
Ahora solo queda llevarlo a cabo y que todo vaya bien.
Un cordial saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
Para la poda preferiblemente menguantes, para el trasiego y en función de como esté el vino por cata, preferiblemente en creciente, aunque si está frágil (este año el tinto lo está),preferimos menguante o luna nueva.Para el embotellado le hare caso a mi colega Javier Perez Lorenzo y lo haremos en menguante.
Tambien y muy importante, hemos acotado la luna creciente mas proxima a San Juan ("agua por San Juan quita vino y no da pan") para, en plena floración de la vid, dar el último movimiento antes del verano y no volver a tocarlo hasta finales de Septiembre 2012 en cuyo menguante embotellaremos.
De este calendario y si se cumplen las previsiones embotellaremos el Alumbro blanco 2011 hacia el 19 de Marzo 2012, dia de San Jose.de este vino ya os subieré pronto otro post.
Ahora solo queda llevarlo a cabo y que todo vaya bien.
Un cordial saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
viernes, 20 de enero de 2012
Alumbro.
Aqui nos teneis de nuevo.Hoy os explicamos una tecnica vitícola ancestral.En la tierra del Vino de Zamora se practica todavia la limpieza invernal de la base de las cepas a mano con un azadon de dos picos.Se trata de quitar la tierra con materia orgánica (hojas,hierbas adventicias...) que se acumula en las cepas.¿Para que se hace esto?Pues al contrario que en la Francia que tapan las plantas en invierno para protegerlas de los hielos, aquí, iniciado el invierno se descubren, se" alumbran"(que palabra mas bonita) para que no proiliferen los hongos que son el mayor problema de la viticultura tradicional, la auténticamente ecólogica.
Otro resultado que se busca es conseguir que la planta arraigue a mayor profundidad y no desarrolle raices superficiales que una vez llegado el verano puedan comprometer su desarrollo al no disponer de la humedad suficiente.En primavera cuando brotan las semillas de las adventicias en el alumbro nacen ya pocas y las que lo hacen quedan entoñadas al arar por la calle con el cultivador o los arados.De esta forma conseguimos tener una floración mas homogénea.
Esta labor manual esta francamente en desuso por motivos obvios y se lleva a cabo ahora con arados hidraulicos que incorporan una pequeña vertedera que retira esta materia.
No deja por ello de tener mérito encontrar en Villamor de los Escuderos viticultores jovenes que desarrollan esta proeza en los tiempos de la agricultura mecanicazada.Enhorabuena por el buen trabajo a mis primos Manuel y Honorio.
Nosotros en la viña de Godello la mas viejita que tenemos alumbramos todos los años unas cuantas, las mas débiles, pues la grama les sujeta humedad pero tambien compite con ellas por el alimento.Lo que no hacemos es alumbrarnos 2has como las de la foto todos los años¡¡
Un saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
Otro resultado que se busca es conseguir que la planta arraigue a mayor profundidad y no desarrolle raices superficiales que una vez llegado el verano puedan comprometer su desarrollo al no disponer de la humedad suficiente.En primavera cuando brotan las semillas de las adventicias en el alumbro nacen ya pocas y las que lo hacen quedan entoñadas al arar por la calle con el cultivador o los arados.De esta forma conseguimos tener una floración mas homogénea.
Esta labor manual esta francamente en desuso por motivos obvios y se lleva a cabo ahora con arados hidraulicos que incorporan una pequeña vertedera que retira esta materia.
No deja por ello de tener mérito encontrar en Villamor de los Escuderos viticultores jovenes que desarrollan esta proeza en los tiempos de la agricultura mecanicazada.Enhorabuena por el buen trabajo a mis primos Manuel y Honorio.
Nosotros en la viña de Godello la mas viejita que tenemos alumbramos todos los años unas cuantas, las mas débiles, pues la grama les sujeta humedad pero tambien compite con ellas por el alimento.Lo que no hacemos es alumbrarnos 2has como las de la foto todos los años¡¡
Un saludo desde la Tierra del Vino de Zamora.
sábado, 14 de enero de 2012
Comenzamos la poda.
Es la viña que tenemos a mayor altitud y aqui aunque pega fuerte el hielo apenas se detiene el frio y es mas dificil que se hielen las yemas al brotar esa es la razón de empezar por aqui.
El estado sanitario de esta plantación no es el optimo tenemos problemas de tipo fúngico.Vamos a probar con esencia de Tomillo para ver si somos capaces de mantenerlos a raya.La verdad es que algunos tipos de hongos son casi endemicos en segun que variedades de vid y hay que acostumbrarse a vivir con ellos.
Os presento a mi equipo:Juan es mi hijo pequeño tiene 13 años y aún con su discapacidad visual es muy voluntarioso, esta aprendiendo y le gusta.
A Abel ya lo conoceis tiene 20 años y una cabeza privilegiada,lleva podando desde los 13 años.Somos bastante lentos pero el trabajo va saliendo, ningun año nos han quedado cepas sin podar.
No hemos mirado el calendario biodinamico para empezar pero los dias son buenos y hay que aprovecharlos.
Un saludo desde la tierra del vino de Zamora.
viernes, 13 de enero de 2012
Vinos con alma.
Cada dia estoy mas convencido.Los vinos elaborados exclusivamente con uvas tienen alma.Llevo desde hace años fermentando mis uvas tintas sin sulfuroso sin taninos enologicos,sin clarificar,sin filtrar....Del resultado nacieron nuestros dos vinos Alumbro y 4 ayres.Son vinos con vida propia y al final los vinos van a su sitio con su propio caracter....sus defectos y sus virtudes...Solo necesitan encontrar las personas que se enamoren de ellos.Al final son como las personas, no somos tan diferentes.
Ahora, pruebo vinos superbienelaborados y me resultan tristes y aburridos, ¿Sera deformacion profesional?...Ando preocupado.
Ahora, pruebo vinos superbienelaborados y me resultan tristes y aburridos, ¿Sera deformacion profesional?...Ando preocupado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)