Es como un mecanismo de defensa para aguantar estoicamente el arduo trabajo manual en solitario en las viñas, es curioso pero cuando estoy cómodamente al brasero, no se me ocurre nada realmente interesante. Esto podría ser una prueba de que en los momentos duros para el cuerpo es cuando mejor funciona la mente.
Otras veces estoy menos inspirado y me vienen a la cabeza cosas mas livianas o menos trascendentes aunque no por ello menos interesantes y de las que si me suelo acordar mejor.
Godello centenario al tresbolillo 950 pies/Ha |
Resulta que la yesca es aquí también vieja conocida; Las ancianas viñas puestas al tresbolillo ( a tres calles) también tienen yesca, pero, y de aquí lo curioso, no avanza con la misma virulencia en ellas. No se extiende tan fácilmente y la cepa enferma convive y lleva su enfermedad como crónica pero su vida no corre inminente peligro, de hecho la muerte súbita de ejemplares ancianos debido a la yesca es casi una anécdota si la comparamos con los numerosos ejemplares de 10-15 años que desaparecen todos los veranos.
Entonces ¿ que es lo que está ocurriendo? Fácil. La moderna corriente vitícola de inspiración francesa nos aleccionó en la bondad de los nuevos marcos de plantación y sistemas de conducción. Nos decián que una viticultura moderna no podía tener marcos de plantación de 900 pies por ha y que habia que, para conseguir uva de calidad , someter a cierta competencia entre las cepas aumentando el numero de pies por ha hasta los 2000-2500 como mínimo. También se nos dice que la conducción en espaldera con alambres es la ideal pues permite mecanizar el viñedo. Cierto, pero todo esto tiene trampa.
Voy a desmontar esta falacia seudotecnica aplicada a lo que podriamos denominar viticultura natural tradicional.
¿Ustedes creen que nuestros antepasados eran tontos? Yo creo que al igual que a mi me funciona la cabeza cuando agacho el lomo, a mis antepasados les pasaba exactamente lo mismo.
¿Porque ponian las cepas a tres calles? ¿Porque solo metian 900-940 cepas por ha? ¿Creen los tecnicos actuales que no habrán probado a poner mas pies si eso les hubiese reportado mas kilos y mayor calidad? La respuesta es bien sencilla....
No ponian más plantas por ha. porque en aquel entonces no disponían, afortunadamente para nosotros, de abonos químicos, ni se podia mecanizar el viñedo. A tres calles era la forma de tener las viñas mas libres de adventicias y su desarrollo radicular mas potente para aguantar sequías y ataques de hongos.Es decir eran VIÑAS ECOSOSTENIBLES. Suelos pobres con muy poca materia orgánica son capaces de criar cepas relativamente sanas sin apenas insumos artificiales esa es la verdadera razón de la viticultura tradicional.
¿Que ocurre ahora con las nuevas plantaciones a una calle y en espaldera? Toda la moderna viticultura esta diseñada para hacerse a base de abonados importantes y de productos químicos que "ayuden" a las plantas a sobrellevar su competencia por la alta densidad de plantación. Estamos ante una viticultura industrial que busca los rendimientos altos artificiales y cepas artificialmente sanas cuya vida útil se va a reducir en el mejor de los casos a 30-40 años. Esta densidad es la autentica enemiga de las viñas y no la yesca que no es más que una manifestación de lo artificioso de este diseño nada sostenible. Las espalderas en la mayoría de los casos se han establecido excesivamente altas lo que implica un sobreesfuerzo para la planta que sin la ayuda de riego artificial se traduce en un rápido envejecimiento de la planta una vez que el patrón, R-110 excesivamente vigoroso pierde la fuerza de la juventud.
Los vinos mas sutiles y complejos salen de estas escasas y antiguas viñas ecosostenibles y que nos dejen en paz de historias.....
Tempranillo joven a una calle 2000pies/Ha.Finca de los 4 aires. |
Daños de Yesca en Tempranillo Joven. |
En los años 60, una ley en Francia prohíbo las variedades hibridas que solían usar los pequeños viticultores de la época. Cada pueblo tenía decenas de viñedos con variedades distintas unas de otras. Estas variedades eran muy resistentes a la filoxera y otras patologías de la viña, sin tratamientos, y además había centenares de variedades distintas y la diversidad de vinos era impresionante. Los viticultores negociaron un plazo para el arranque, pero muchos se arruinaron y otros se suicidaron…
ResponderEliminarResulta que esta ley, manejada al nivel europeo por Lobbies, eliminaba de golpe a millares de viticultores, permitiendo a las grandes bodegas históricas de Bordeaux y de Borgoña de ampliar sus mercados y de utilizar masivamente productos fitosanitarios químicos para compensar el aumento de la producción, conjuntamente con el desarrollo de la industria química cuyas perspectivas de mercado eran enormes. De los centenares de variedades existentes solo quedaron unas 20 por ley y aún sigue así.…Por cierto, todas adaptadas para los factores ambientales de Burdeos y Borgoña. Los pequeños viticultores no tenían dinero para pagar el coste de los productos fitosanitarios necesarios a las variedades legales y dejaron el oficio. Se mundializo el sector vinícola a costa de viticultores con practicas sostenibles y locales…y sin confinamiento.