lunes, 25 de marzo de 2013

Yesca y viñas ecosostenibles.

Casi siempre, en las solitarias jornadas de trabajo en el campo, la cabeza comienza a traerme  reflexiones, ideas y sentimientos como en esos versos cortos y poéticos de la tradición japo, haikus creo que se les llama. Lo curioso del asunto es que nunca después logro recordar lo que tan meridianamente claro he reconocido como una acertada reflexión. Me gustaría en esos instantes tener una grabadora para poder guardar y después mostrar estos pensamientos, pero estoy seguro de que en el momento de articular las palabras no me saldrían igual.
Es como un mecanismo de defensa para aguantar estoicamente el arduo trabajo manual en solitario en las viñas,  es curioso pero cuando estoy cómodamente al brasero, no se me ocurre nada realmente interesante. Esto podría ser una prueba de que en los momentos duros para el cuerpo es cuando mejor funciona la mente.
Otras veces estoy menos inspirado y me vienen a la cabeza cosas mas livianas o menos trascendentes aunque no por ello menos interesantes y de las que si me suelo acordar mejor.
Godello centenario al tresbolillo  950 pies/Ha
En estos últimos días de poda estoy sufriendo viendo como la yesca tiene agotada la plantación  de Tempranillo del año 2000.Una viña relativamente joven. Las varas apenas están verdes, se muestran quebradizas y con un hilo de vida.Y dándole vueltas al asunto, poda que te poda, llego a conclusiones bastante claras sobre el porqué de este mal que aqueja a buena parte del viñedo nuevo establecido en la zona.
Resulta que la yesca es aquí también vieja conocida; Las ancianas viñas puestas al tresbolillo ( a tres calles) también tienen yesca, pero, y de aquí lo curioso, no avanza con la misma virulencia en ellas. No se extiende tan fácilmente y la  cepa enferma convive y lleva su enfermedad como crónica  pero su vida no corre inminente peligro, de hecho la muerte súbita de ejemplares ancianos debido a la yesca es casi una anécdota si la comparamos con los numerosos ejemplares de 10-15 años que desaparecen todos los veranos.
Entonces ¿ que es lo que está ocurriendo? Fácil. La moderna corriente vitícola de inspiración francesa nos aleccionó en la bondad de los nuevos marcos de plantación y sistemas de conducción. Nos decián que una viticultura moderna no podía tener marcos de plantación de 900 pies por ha y que habia que, para conseguir uva de calidad ,  someter a cierta competencia entre las cepas aumentando el numero de pies por ha hasta los 2000-2500 como mínimo. También se nos dice que la conducción en espaldera con alambres es la ideal pues permite mecanizar el viñedo. Cierto, pero todo esto tiene trampa.
Voy a desmontar  esta falacia seudotecnica aplicada a lo que podriamos denominar viticultura natural tradicional.
¿Ustedes  creen que nuestros antepasados eran tontos? Yo creo que al igual que a mi me funciona la cabeza cuando agacho el lomo, a mis antepasados les pasaba exactamente lo mismo.
¿Porque ponian las cepas a tres calles? ¿Porque solo metian 900-940 cepas por ha? ¿Creen los tecnicos actuales que no habrán probado a poner mas pies si eso les hubiese reportado mas kilos y mayor calidad? La respuesta es bien sencilla....
No ponian más plantas por ha. porque en aquel entonces no disponían, afortunadamente para nosotros, de abonos químicos, ni se podia mecanizar el viñedo. A tres calles era la forma de tener las viñas mas libres de adventicias y su desarrollo radicular mas potente para aguantar sequías y ataques de hongos.Es decir  eran VIÑAS ECOSOSTENIBLES. Suelos pobres con muy poca materia orgánica son capaces de criar cepas relativamente sanas sin apenas insumos artificiales esa es la verdadera razón de la viticultura tradicional.
¿Que ocurre ahora con las nuevas plantaciones a una calle y en espaldera? Toda la moderna viticultura esta diseñada para hacerse a base de abonados importantes y de productos químicos que "ayuden" a las plantas a sobrellevar su competencia por la alta densidad de plantación. Estamos ante una viticultura industrial que busca los rendimientos altos artificiales y cepas artificialmente sanas cuya vida útil se va a reducir en el mejor de los casos a 30-40 años. Esta densidad es la autentica enemiga de las viñas y no la yesca que no es más que una manifestación de lo artificioso de este diseño nada sostenible. Las espalderas en la mayoría de los casos se han establecido excesivamente altas lo que implica un sobreesfuerzo para la planta que sin la ayuda de riego artificial se traduce en un rápido envejecimiento de la planta una vez que el patrón, R-110 excesivamente vigoroso pierde la fuerza de la juventud.
Los vinos mas sutiles y complejos salen de estas escasas y antiguas viñas ecosostenibles y que nos dejen en paz de historias.....
Tempranillo joven a una calle 2000pies/Ha.Finca de los 4 aires.

Daños de Yesca en Tempranillo Joven.
Me estoy planteando el replantar al tresbolillo por fases pero me falta motivación. Veremos si somos capaces de sujetar la yesca. De momento vamos a abonar con estiércol de caballo para darle un poquito de fuerza y también queremos ponerle polisulfuro con propóleos que tenemos ya preparado para cuando cese la lluvia a ver si mantenemos a los hongos a raya.

Un saludo a todos los frikis del vino.

domingo, 17 de marzo de 2013

Consolidando....

Corren malos tiempos, lo cantan todos los informativos. Es hora de replantearse el proyecto. Nosotros tuvimos la ocasión en la añada 2011 cuando decidimos hacer algunos box y no atascar la microbodega con botellas sin salida. No me da vergüenza decir que hago cuatro litros de vino y dos los tengo que meter en box porque no los vendo. No me preocupa. Hago vinos imperfectos, no porque quiera, sino porque los vinos perfectos, sencillamente no existen. Ayudaría mucho disponer de contactos, un buen taco y una estrategia de marketing bien diseñada, todo lo demás son cuentos. Hago vino para los comunes de los mortales, los treintañeros mileuristas, los jubiletas, que cuando prueban mi vino les recuerda a los vinos que se hacían antes, los que se juntan en un grupo de consumo para hacer compra eco y que les salga no tan cara. No hago vino ni para los concursos, esos que tienes que ponerle dinero, ni para las revistas, ni para los pijoflauticos que están todo el día hablando de vinos supersofisticados pero que no  gastan una lata. Hago vino para beberlo.
Son tiempos difíciles...aún así, paso a paso consolidamos nuestro proyecto, que no es más que, una gran escusa para poder seguir disfrutando del privilegio de vivir en contacto con la naturaleza y poder  trabajar con ella. Estamos vendiendo un poquito más cada año. Vinos vivos, naturales, de mínima intervención a precios mas que  razonables, sin apenas marketing, vinos  para beberse no para juntar añadas.
Un saludo.
Juanjo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Aires renovados

Han pasado mas de tres meses desde la última entrada.!!! Como pasa el tiempo¡¡  Hoy que hemos prensado el último encubado: Cabernet y me he acordado de que hacía mucho que no alimentaba este "tamagochi" virtual.
Contaros que hemos hecho una vendimia fantástica respecto a los tiempos de recogida del fruto. Hemos manejado los tiempos como nunca. Salvo el cabernet que debimos cortarlo antes pero nos fuimos a la feria Hispano-Lusa de producción ecológica: Ecocultura que todos los años se celebra coincidiendo con el puente del Pilar en la capital Zamorana.
Saturno esta todas las noches espectacular en estos días y entre las nubes que nos descargan la tan ansiada lluvia es una delicia contemplarlo en la noches en calma. Es lo que tiene vivir en el campo que puedes disfrutar de estos placeres y de momento no cobran por mirar el cielo.
 Esta cosecha no hemos podido sacar fotos,"Trasno" el duende, nos ha escondido el cargador de la batería de la cámara y es el responsable de que no tengamos apenas imágenes de la vendimia 2012.
Hemos incorporado a la Microbodega del Alumbro un nuevo fichaje, el joven enólogo Roberto Martinez.
tengo que admitir que tenía mis reticencias pues pensaba que iba a perder el control de los vinos y que la filosofía de trabajo de un joven profesional de la enología no cuadraría con la vía de los vinos naturales y artesanos. Estaba equivocado.Creo que podemos dar un salto en calidad esta vendimia 2012, sobre todo en los tintos, y la seguridad que me aporta esta siendo muy importante para mi.
Para Roberto trabajar aquí también es un reto importante pues puede hacer lo que en las bodegas grandes no se atrevería. Además, estamos en sintonía: yo respeto su profesionalidad y el respeta mi experiencia, con lo que estamos seguros que conseguiremos una metodología de elaboración de vinos naturales en pocas cosechas. "Ya lo veréis¡¡
Lo dijo el otro día mi amigo Manuel Fariña en la presentación de su vino 70 aniversario: "Sin equipo no hay nada que hacer".
También nos ha llovido del cielo un joven laboratorio enológico a pocos km. en plena tierra de lentejas, en la Armuña Salmantina, que nos va a proporcionar un servicio rápido y eficiente pues hasta ahora hacíamos los vinos casi por pura intuición.
Salud y buen vino.


lunes, 30 de julio de 2012

Sequía

Así están quedando los racimos de godello.....¿Es por la sequía o se trata de un golpe de Mildium sobre los racimos?...¿Sera el mecanismo de defensa de la planta cuando intuye que no puede madurar en buenas condiciones toda la fruta?
Cada año vienen los veranos más secos; no se que está pasando, pero no me gusta nada.

domingo, 8 de julio de 2012

Espergularia

Espergularia

Esta planta crece en la vieja viña de godello y me alegra los dias de poda con su perfume. Los meses de Marzo y Abril destilan aromas de panaderia o confiteria. Olores a bollitos de coco recien hechos.
Detalle de flor de espergularia
Sus diminutas flores forman un tupido tapiz rastrero. Cuando se agostan las inforescencias, las semillas, diseminadas por el viento, aseguran su supervivencia y mi gozo olfativo para la siguiente primavera.

sábado, 16 de junio de 2012

Elaboracion tradicional en mi tierra.

Hola de nuevo:
Entrada a Bodega subterránea tradicional en Villamor de los Escuderos, Tierra del Vino.
 La afirmación " en la elaboración del vino esta todo inventado" puede que sea cierta, pero no es menos cierto que muchas de las vinificaciones tradicionales se quedan fuera del reconocimiento de la enología moderna y sus reglamentadas denominaciones de origen.
Boveda de la bodega de mis amigos Julian e Inmaculada.
Voy a intentar desde aquí dar a conocer algunas de las elaboraciones artesanas tradicionales que aún se practican en las bodegas subterráneas en mi zona: Villamor y El Maderal principalmente, aunque las técnicas mas afamadas de Blancos puedan ser las de Argujillo o San Miguel de la Ribera ahora circunscritas en la D.O.Toro pero que formarían una demarcación cultural y vinícola unitaria.
En principio quiero resaltar que las técnicas empleadas eran de tendencia oxidativa, siempre se pretendió conseguir vinos lo mas parecidos a los andaluces.

TINTOS

   Normalmente se pisaban y prensaban las uvas poniéndoles después para fermentar un porcentaje de "madre" u hollejos con escobajos en función de la capa de color que se pretendiera conseguir, de esta forma, los tintos no eran tan longevos pero en cambio resultaban más finos al paladar. Casi nunca se hacían tintos 100% de uvas tintas, solían llevar casi siempre castas blancas.
Julian e Inmaculada pisando la uva antes de bajarla a la bodega.
Los únicos vinos monovarietales tintos se hacían con H.P.D.(Híbridos Productores Directos) hasta su prohibición; De ellos resultaban vinos muy coloreados, finísimos y aterciopelados en boca, con el inconveniente de tener una escasa acidez, lo que los convertía en vinos para consumo inmediato. Cuando llegaba el verano y este tintorro se agotaba, se rellenaban las cubas con agua hasta empapar la "madre". A este liquido lo llamaban sencillamente "bebida" y era el refresco ligeramente alcohólico para resistir el caluroso y duro verano agrícola.
Los tintos de castas nobles como la Tinta de Toro, la Garnacha o la Garnacha Tintorera eran un lujo al alcance de pocos pues normalmente las viñas eran de H.P.D`s. dado su mayor rendimiento y rusticidad. Se criaban con apenas un puño de superfosfato de Cal dispuesto en la cabeza de la cepa den invierno y uno o como máximo dos manos de azufre y nada más.

LOS CLARETES

   Los claretes era la vinificación coloreada mas común. Esta manera de hacer si que ha sido reconocida acertadamente y con mucha visión de futuro por la D.O. Tierra del Vino de Zamora.
Estoy convencido que estos vinos ahora denostados recuperarán su antiguo esplendor a medida que la cultura del vino se vaya extendiendo.
   Mi amigo y maestro Julián Pérez Lorenzo consigue unos vinos auténticos con la técnica de INTERCAMBIO DE MADRES.
Fermenta las uvas sin despalillar de Verdejo(Godello) al modo de tinto y una vez terminada la fermentación prensa y pasa este vino blanco en rama por la madre del tinto previamente descubado.
Al mismo tiempo el tinto descubado, siempre mas justo de acidez se pasa por la madre sin despalillar del Verdejo(godello) consiguiendo un aporte natural de ácidos.

LOS BLANCOS

Godello Sin. (Sin prensar, Sin desfangar, Sin despalillar, Sin metabisulfito).elaboración de Julian Perez Lorenzo.
En el sentir popular de esta zona de tradición vinícola el vino con mayúsculas es sin duda el blanco. El tinto se entiende para personas "poco refinadas". El blanco es la expresión de la delicadeza, el saber hacer de cada vinatero, el saber combinar las distintas variedades y los tiempos de maceraciones, fermentaciones etc.
  La vinificación tradicional de los blancos es pisando las uvas para a continuación prensar y sin ningun tipo de desfangado, poner a fermentar el mosto con un porcentaje variable de madre mas o menos despalillada.
Toyano con su blanco 2011
  Las uvas que se utilizan son la Verdeja(Verdejo ),el Verdejo(Godello), el Albillo Temprano(Albillo Real),La Malvasía(Doña Blanca),El Jerez(Palomino),el Jerez Tardío(Viura) y el Moscatel de grano menudo. Normalmente no se hacen monovarietales.
   Las distintas mezclas para fermentar dan vinos muy originales, estando muy arraigadas algunas formulas; Estamos hablando de los blancos de Verdejo y/o Godello con toques de Moscatel y/o Albillo Real. Estas combinaciones cuando los vinos quedan secos y protegidos de la excesiva oxidación son una autentica delicia. A veces encuentras joyas por casualidad, botellas de 5o 6 años con un dedo de posos, con un toque de volátil, vivos y con  una personalidad increíble.
 Otra mezcla muy popular de corte más oxidativo es el blanco semidulce de Albillo Real y Moscatel.
En esta subzona de la D.O. Tierra del Vino la Malvasía (doña blanca) esta en recesión , el Jerez (Palomino) y el Jerez Tardio (Viura) tienen ya una presencia testimonial en viñas viejas que también están desapareciendo y por ello apenas se usan.

En la bodega de Julian probando tinto.
Espero que os guste.
Recibid Un saludo desde La Tierra del Vino de Zamora.

martes, 22 de mayo de 2012

RAW fair Londres 21-22 de Mayo 2012

Hola de nuevo, acabamos de llegar de Londres.Hemos asistido a nuestra primera feria fuera de España.
Antes de salir de la microbodega.
Os contamos que la aventura ha sido del todo enriquecedora.El ambiente de la ciudad pues  mucha gente joven, distintas razas, distintos colores, distintas creencias y un mismo respeto.El barrio donde se celebra la feria parecia Bangla Desh, estaba lleno de hindues y musulmanes,pero tenia una marcha de buen rollo que para que contaros.
My sister Victoria and her good English.
El local era al parecer una vieja fabrica de cerveza que despues se ha convertido en centro de ocio y cultural.La feria estaba el la primera planta de esta edificación.Al principio, el sabado por la tarde cuando llegamos, no encontramos nada preparado, solamente un cartel en el cristal de la oficina principal del Old Thruman Brewery que es así como se llama el sitio y eso nos descoloco un poco.A la mañana del domingo empezaba la feria y no habia señales de nada¡¡¡El domingo a primera hora Isabel Legueron y todo su equipo  del RAW trabajaban como locos para tener todo listo para las 10,oohrs. Mi hermana, que me acompañaba para ayudarme con el idioma, me miraba extrañada con que todo estuviera listo para esa hora y la verdad yo tambien lo dudaba,¡¡ tenian que subir a una primera planta todo el vino de los 200 productores y seguro que sobre las 800 referencias!!
Raw Team and Spanish Chorizo¡¡


Trabajaron con ahinco y una gran organización e increiblemente para las 10,00hrs estaba todo practicamente a punto.
Casi todas las españolas estabamos juntos:Los vinos de Barranco Oscuro, Ruiz Villanueva, Cauzon,Dagon,Fiedrich Schatz,Viña Enebro, Ambiz y Riviere y nosotros.
Vinos fantasticos que rezuman oficio, terruño y el alma de los elaboradores.
Ramon de Viña Enebro me prometio una visita, cuando lo meta en las bodegas subterraneas de mi pueblo lo va a flipar.
Victoria haciendo amigos¡¡¡¡
Comprobamos como no estamos solos en esta locura de lograr los mejores vinos posibles con las menores de las intervenciones.

Pude escaparme a ratos a probar con Lorenzo Valenzuela y Manuel de Barranco Oscuro y Ramon de Bodega Cauzon que hicieron de cicerones los fantasticos champagnes naturales franceses.
Tambien probe los blancos de Croacia y de Georgia que me recordaron a los vinos que no me atrevo a hacer pero que se llevan haciendo aqui desde tiempo inmemorial, es decir, los dorados y aromaticos vinos blancos vinificados con TODO como los tintos.El año que viene ya no tengo dudas: lo intentaré.
Tambien probe vinos italianos biodinamicos blancos turbios y con aguja natural una delicia, vinos blancos franceses y austriacos de variedades clasicas y de otras no tan conocidas..... En fin aprendí de todos y poco a poco voy  despejando dudas y aclarando el camino.
Nuestros cosmopolitas amigos....y despues a cenar.

Victoria y Deborah que guapas ellas¡¡¡
                                                        



A Miguel, de Bodegas Dagón lo que le gusto fué nuestro chorizo.


 Para nosotros ha sido un exito, pensamos que nuestras cinco referencias tres tintos y dos blancos gustaron a los visitantes tanto particulares como profesionales.Se interesaron sobre todo en los blancos Alumbro godello 2010 del que apenas quedan 300 botellas y Alumbro Blanco 2011 con 2000 unidades.
Despues de tanto insistir a Isabelle, foto con premio¡¡

Los tintos resultaron muy verdes pues solo lleve 4 ayres 2010 y 2011 y el futuro Alumbro 2011 que estan en construcción.Es un mercado al que gustan los tintos un poco más elaborados y a estos les queda mucha botella aún.
Dejamos unas cuantas cajas que no se cataron e Isabelle Leguerón y el equipo de That Crazy French Woman cuando pruebe los tintos al cabo de unos meses se llevara, estoy seguro, una grata sorpresa.

Hasta pronto y recibid un cordial saludo desde La Tierra del Vino de Zamora.